Las características del proceso de restauración capitalista y la decadencia rusa aún en el plano bélico, solo pueden comprenderse advirtiendo que la caída del régimen Estalinista, significo el último acto de un largo proceso de revoluciones políticas desenvueltas sobre las conquistas de la economía planificada y la propiedad colectiva de los medios de producción, que aún derrotadas, sacudieron los países de Europa del este
NUEVO CURSO
El ejército rojo, liberó de la opresión nazi a Hungría, el 4 de abril de 1945. Tras la liberación decretó la expropiación del 34 % de la tierra cultivable, que fueron entregadas y repartidas entre más de 600 mil familias campesinas atendiendo así inicial y parcialmente a la demanda de reforma agraria. En igual sentido en enero de 1946 se nacionalizó las minas de carbón, parte de la industria química y las fábricas de energía. Luego al año siguiente, fueron nacionalizados los tres bancos que concentraban el mayor porcentaje del volumen financiero en la época.
Toda esta serie de medidas se genero a partir de la fusión del partido comunista con el partido socialdemócrata húngaro, asumiendo el poder Matyas Rakosi. En Hungría se consolidó así, siguiendo los designios de la burocracia rusa, un estado obrero deformado, al estilo de la vecina Unión Soviética donde el poder real lo ejercían los funcionarios y burócratas que gestionaban en su propio beneficio el Estado y la economía.
El uso de la categoría estado obrero degenerado, busca expresar la contradicción entre las conquistas de la economía planificada que se esbozan en las medidas adoptadas tras la derrota sobre la dominación nazi en Hungría y la burocracia contrarrevolucionaria instalada en el poder con sus intereses específicos diversos de los de la clase trabajadora en sí. El concepto al que aludimos, deriva necesariamente de la caracterización primaria que Trotsky introduce aludiendo al fenómeno como “termidor soviético” con el que caracterizaba a la contrarrevolución política burocrática desatada sobre la revolución bolchevique , por vía de desplazamientos internos, derrota de la oposición de izquierda en el seno mismo del partido , y su ulterior represión liquidacioncita, factores todos que llevados en el tiempo fueron socavando la capacidad de resistencia de los trabajadores .
Los efectos inmediatos de la resolución de la 2da.Guerra Mundial, hicieron que se terminara fortaleciendo la burocracia estalinista, en forma tal que su sistema se extendió hacia los países de Europa del Este y una porción de Alemania , dando lugar en esos países a una suerte de dictadura bonapartista- policial que estabilizó transitoriamente la situación objetiva de caída del régimen nazi, y evito la posibilidad de revoluciones gestadas desde la base por los propios trabajadores de esas regiones, que se vieron sustituidos por acciones políticas superestructurales gestadas desde la propia matriz estalinista a través de su dominio militar en la zona y la autoridad legada por la victoria en el conflicto bélico.
El triunfo de la Unión Soviética en la guerra, fue un fenómeno complejo que impuso la extensión del modelo burocrático que el estalinismo impuso en su país a partir de 1924. Ese desarrollo expansivo se hizo con métodos bonapartistas, maniobrando frente a la sociedad civil y reposando sobre los trabajadores, estableciendo en definitiva no un estado obrero revolucionario que abordara el período de transición capitalista al socialismo, sino estados deformados con dominio burocrático por sobre las clases sociales, con aprovechamiento del beneficio de la economía planificada en favor de esa casta.
El modelo Estalinista así generalizado por presencia militar inicial sobre esos territorios que le fueron arrebatados a los regímenes nazistas, por vía armada, representaba la forma de dominación política y cultural de la casta burocrática, los funcionarios privilegiados que dominaban el partido creado a partir de la fusión con los socialdemócratas antes mencionada, por medio del cual gestionaban la industria, la sociedad y el Estado en su propio beneficio e interés.
Sin embargo a poco de andar, y tras el fallecimiento de Stalin, en febrero de 1956 en el XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética, el nuevo líder de la burocracia soviética Kruschev, pronunció un discurso llamando a la desestalinización, haciendo públicas las determinaciones represivas contenidas en la gestión de Stalin, en particular las llamadas purgas, y la liquidación de la vieja guardia bolchevique.
De esta manera, la burocracia soviética en un intento por continuar con sus privilegios, buscando una reforma cosmética por arriba, pretendía evitar un cambio político gestado desde el seno de la sociedad misma por la propia clase trabajadora oprimida por ese régimen. tomaba el expediente de responsabilizar únicamente a Stalin por las farsas desenvueltas en los procesos de Moscú, los asesinatos, las persecuciones, los campos de concentración, y los crímenes contra la clase obrera y las minorías nacionales.
Sin embargo, más allá de esos propósitos, Kruschev a la cabeza de esa maniobra burocrática, despertó en los inicios ciertas expectativas que animaron a los húngaros en un ambiente crítico y reflexivo hacia el estalinismo, a denunciar públicamente sus problemas y reivindicaciones. En ese sentido, poco después del famoso discurso tuvo lugar en Polonia una serie de revueltas obreras, y más tarde en octubre de 1956 la revolución húngara, que tuvo perfiles marcadamente antiburocráticos, asumiendo en sí misma la resolución de tareas democráticas de liberación nacional aún pendientes en su seno tras la opresión nazi y la dominación de la burocracia estalinista. En el centro de estos acontecimientos estuvo la clase obrera organizada en Consejos obreros , en torno a los cuales se nucleó el resto de clases y grupos sociales hartos de la presencia militar soviética y la opresión política de los funcionarios del entonces llamado “Partido de los trabajadores Húngaros” (fusión de aparatos de Estalinistas y socialdemócratas) , que auto referenciándose decían representar a los trabajadores siendo que en realidad expresaban los intereses de una capa social privilegiada que monopolizaba el poder y usufructuaba en beneficio propio la producción social.
Los hechos se fueron sucediendo en cadena de acontecimientos políticos que pueden considerarse para su explicación a partir de julio de 1956, momento en el que preocupada por la situación la burocracia soviética obligó a dimitir al ya abiertamente odiado presidente Rakosi nombrando en su lugar a E Gero, un estalinista miembro de la GPU que tuvo participación en el asesinato de Andreu Nin en el curso de la guerra civil española.
El nuevo gobierno que conformo Gerö, apenas realizó una política diferente de su anterior, rehabilitando la figura de algunas víctimas de las purgas que había realizado Rakosi, pero el malestar social siguió creciendo hasta que el 6 de octubre de 1956 durante los funerales de honor al a Laszlo Rajk, que había sido ejecutado en el marco de esas purgas, se produjo una protesta en las calles que se fue generalizando a todo el país.
El 23 de octubre de 1956 una manifestación espontánea en Budapest reclamó el desplazamiento del gobierno y la incorporación de Irme Nagy, exigiendo depuración de los estalinistas del aparato estatal, elecciones libres y el reconocimiento del derecho de huelga.
La respuesta de E Gerö fue condenatoria de las manifestaciones requiriendo con propósito represivo generalizado, la presencia de fuerzas militares a Moscú.
El 24 de octubre esas tropas se movilizaron por Hungría. La clase obrera respondió con huelga general por todo el país. Se formaron Comités y consejos revolucionarios que decretaron en su funcionamiento la libertad de prensa. Asimismo ya el 28 de octubre se indica por todos los medios que la principal tarea de los Consejos es guardar el orden y reanudar la producción, decidiendo cada cuestión relacionada con la producción dirección y cuidado de las fábricas.
El 31 de octubre de 1956 se reunió en Budapest un parlamento de los Consejos obreros en el que estuvieron los delegados de las fábricas más importantes. Donde se exigió el retiro de las tropas soviéticas, elecciones mediante voto secreto con sistema multipartidario, mantenimiento de los consejos obreros, restablecimiento de sindicatos independientes.
La constitución de los Consejos obreros, no fue producto de una orientación centralizada sino que fueron emergentes de la manera espontánea en que la clase trabajadora con sus métodos encontró para desenvolver el proceso de lucha política. Fue en cierto sentido un movimiento espontáneo que recogía la experiencia de ese mismo pueblo en la también efímera revolución soviética de 1919.
Los consejos obreros fueron espacios de frente único que concentraron a toda la clase obrera funcionando con un formato de democracia directa.
Sin embargo se presentó ante la ausencia de un programa claro de acción y una específica dirección revolucionaria que ganara protagonismo en tal sentido, se fue generando una disociación entre lo político y lo económico de los planteos que derivó en la renuncia de los consejos a asumir directamente el poder y el control del país.
La burocracia húngara siguiendo los designios de Moscú, apelaron a una brutal represión militar para aplastar la revolución. Se produjo una heroica resistencia armada durante la semana que fue del 4 al 11 de noviembre, que fue derrotada en tanto la burocracia logró conservar el poder sin perjuicio de reemplazar con ese objetivo a Nagy y ubicar en el gobierno a Janos Kadar, dejando un saldo de 3mil muertos, 13 mil heridos, cientos de detenidos y 200 mil emigrados
Los obreros húngaros gestaron un proceso que de manera instintiva puso en práctica los planteos que ya en 1930 hizo en torno a la situación de la Unión Soviética en tanto estado obrero deformado por el termidor estalinista, al plantear la transformación del sistema político y el estado sin cuestionar las bases de la economía planificada y la propiedad colectiva.
En Hungría existió la participación inmediata del pueblo trabajador y el protagonismo esencial del mismo como clase, organizando inmediatamente sus órganos de expresión, de democracia obrera y control.
Los golpes contrarrevolucionarios con que la burocracia derrotó los intentos de revolución política en Europa del este jugaron un rol de estancamiento de la revolución socialista mundial. Los levantamientos de los trabajadores del este europeo confirmaron la definición respecto de la naturaleza de esas sociedades de transición en las que el capitalismo había sido expropiado, pero el gobierno era asumido por un sector burocrático afincado en el Estado y el propio partido, y en segundo orden, materializaron la revolución política contra ese despotismo burocrático.
Sin embargo pusieron también una señal de alarma en cuanto a la carencia significativa de un partido programa y una dirección marxista revolucionaria consciente de sus objetivos.