Novedades

Nuevo Curso

Estados de conciencia en las calles

“…Erdosain sentía las primeras náuseas de la pena.

-¿Qué es lo que hago con mi vida? -decíase entonces, queriendo quizás aclarar con esta pregunta los orígenes de la ansiedad que le hacía apetecer una existencia en la cual el mañana no fuera la continuación del hoy con su medida de tiempo, sino algo distinto y siempre inesperado, como en los desenvolvimientos de las películas norteamericanas, donde el pordiosero de ayer es el jefe de una sociedad secreta de hoy y la dactilógrafa aventurera una multimillonaria de incógnito….” Los Siete Locos. Roberto Arlt

 Nuestra realidad actualiza los discursos  reiterados y persistentes , cursados  desde su perspectiva ideológica,  por Isaac Asimov  denunciando la presencia de un mecanismo de dominación del poder relativo a la incentivación de  un culto a la ignorancia en las masas de trabajadores y quienes han sido proyectados a los espacios miserables de la población económicamente sobrante.

Como lo indica en un texto específico ,”el antiintelectualismo ha sido esa constante que ha ido permeando nuestra vida política y cultural, amparado por la falsa premisa de que democracia quiere decir que «mi ignorancia vale tanto como tu saber”.

Traemos esto a cuenta , en tanto ayer se hizo público  que la Asamblea Provincial de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) aceptó la tercera propuesta salarial del Gobierno provincial. Fue luego del cuarto intermedio resuelto el 25 de febrero. Los delegados departamentales dieron el visto bueno a la tercera propuesta salarial presentada por el Gobierno de Córdoba.

Pese a esto, el secretario general del gremio docente, Roberto Cristalli, dijo a Cadena 3 que no satisface a los delegados el 100% de la propuesta oficial. La votación resultó en 79 votos positivos, 40 negativos y 5 abstenciones.   

En estos registros de información que en cierta manera pasa de costado a todo cuanto acontece en cuatro manzanas en CABA , habilita la posibilidad de dar cuenta de otros elementos de esta complejidad en la que ha devenido la lucha de clases que incluso pone en riesgo otras variables de la vida cotidiana y la lucha .

Nótese en este sentido que el desarrollo del conflicto docente en Córdoba tiene un momento específico que es el que da cuenta la información transcripta al inicio pero un tiempo transcurrido hasta este equilibrio deficitario para los trabajadores que incluso se puede ver afectado en un par de días si el gobierno suelta las variables monetarias y la política que venía gestando a fuerza de no obtener un nuevo empréstito y su autoridad se resquebraja.

Ese escenario caótico, que obliga a replantear todo lo dado en búsqueda de un nuevo plan económico, con o sin los operadores políticos electos en 2023 en cuyo transcurso, tal como sucedió con los sucesos de 2001 ,  los trabajadores son los únicos perjudicados por una nueva caída significativa del salario real y el incremento de las condiciones de pobreza para la llamada población sobrante.

Lo curioso del caso ,es que lo actual se gesta bajo el paraguas de la situación de pobreza que generan los guarismos demarcatorios del haber previsional y las clausulas de ajuste tardío sobre el mismo.

Lo paradoja de la cuestión es que , si bien se mira, un caos monetario y las elementales consecuencias políticas derivadas del mismo llevan a que esos ingresos previsionales sufran también un nuevo  menoscabo dejando su naturaleza para transformarse lisa y llanamente en un simple ingreso por subsidio a la vejez e imposibilidad de obtener ingreso por venta de fuerza de trabajo.

Dicho de otra manera, hoy asistimos a una instancia de la lucha social, que no alcanza a transformarse en sentido estricto en confrontación de clases en tanto la fuerza social del trabajo no dice presente de modo gravitante en el conflicto en sí, pero sin embargo , sus resultantes aportan a la posibilidad de quiebre de un gobierno que en el mismo momento busca en el congreso , aval para cerrar un acuerdo con organismos internacionales para obtener un nuevo préstamo que permita sostener de modo artificial y perjudicial a largo plazo la  política monetaria que le permite contener a duras penas el proceso inflacionario que nunca se detuvo desde la gestión de Fernandez y su continuidad por el actual presidente.

De esta forma y por donde se mire , los trabajadores avistan un horizonte cercano de marcada dificultad que empuja la tendencia al desempleo y deterioro del salario real ya marcada en el curso del año 2024. Un paso más adelante deja ver que todo esto resiente aún más el sistema jubilatorio de reparto y cierra posibilidades de ajuste positivo de los haberes previsionales.

Dadas así las cosas, la cuestión no se detiene en el dilema de concurrir o no a una marcha que trae como referencia inmediata, personas privadas de libertad, lesionadas y un herido de gravedad, pues está claro que una marcha por sí misma no modifica el tiempo político ni aventa los nubarrones que hemos enunciado anteriormente. Sin embargo, este hecho de la fecha, cualquiera fuese su desenlace, puede permitir romper con la lógica electoralera de la izquierda del régimen acorazada en política reformista desde una cooperativa electoral, y avanzar hacia acciones pertinentes a la formación de una organización política que de estructura a la producción direccionada de políticas de clase, autónoma e independiente de toda propuesta que resulte ajena a sus intereses emancipatorios provenientes de la clase antagónica.

Es preciso un balance de lo hecho desde el alfonsinismo a la fecha en lo referente a la conformación organizada de una fuerza de clase y desandar el camino trazado por la opción de dotar a la clase en sí de una expresión política organizada que se comporte como dirección en los hechos que se avecinan en nuestra existencia .

Lo significativo es romper con los enfoques específicos centrados en situaciones diversas y coordinar todo cuanto sucede y se produce desde una orientación estratégica orientada a la superación del orden capitalista, su expresión institucional en el Estado y su abolición por vía de los organismos de poder obrero y su régimen de dictadura de clase.

Los datos conocidos  desde la historia nos dicen que el 18 de marzo de 1871, comenzó el inicio formal del gobierno de la Comuna. En las redes sociales se ha hecho evocación de ese episodio de la historia de la clase obrera. Sin embargo la referencia es puramente retórica en tanto se hace sin demostrar lo demostrable que es, el proceso sin tiempo y con muchos obstáculos provenientes de la confrontación de clases y su antagonismo  del objetivo emancipatorio y liberador de toda opresión social que tiene la clase trabajadora. Contrariamente a la historiografía, que nos presenta los acontecimientos como resultado de la más absoluta espontaneidad, el 18 de marzo no es una tormenta en plena calma. La burguesía se siente incapaz de detener el armamento, la autonomía creciente del proletariado y la completa desorganización del comercio y la industria. El proletariado rechaza soportar la miseria, el hambre, el frío… Las clases enemigas caminan hacia el enfrentamiento.

En aquella ocasión , las experiencias pasadas, los fracasos…, toda la actividad asumida desde años atrás y sobre todo en los últimos meses, los balances que esos revolucionarios extrajeron de ello, muestran que se prepararon a conciencia para el enfrentamiento y contribuyeron a la organización en fuerza del proletariado.. Es así como esos militantes devienen en sujetos de su/nuestra historia, se convierten en actores de la revolución.

 En definitiva , en aquel tiempo, y como lo plantean los nubarrones visibles en nuestro horizonte en la actualidad  , la realidad impone:

“reconocer desde el primer momento que la clase obrera, al llegar al poder, no podía seguir gobernando con la vieja máquina del Estado; que, para no perder de nuevo su dominación recién conquistada, la clase obrera tenía, de una parte, que barrer toda la vieja máquina represiva utilizada hasta entonces contra ella, y, de otra parte, precaverse contra sus propios diputados y funcionarios, declarándolos a todos, sin excepción, revocables en cualquier momento. (…) En realidad, el Estado no es más que una máquina para la opresión de una clase por otra, lo mismo en la república democrática que bajo la monarquía; y en el mejor de los casos, es un mal que se transmite hereditariamente al proletariado triunfante en su lucha por la dominación de clase. El proletariado victorioso, lo mismo que hizo la Comuna, no podrá por menos de amputar inmediatamente los lados peores de este mal, entretanto que una generación futura, educada en condiciones sociales nuevas y libres, pueda deshacerse de todo este trasto viejo del Estado. Ultimamente, las palabras «dictadura del proletariado» han vuelto a sumir en santo horror al filisteo socialdemócrata. Pues bien, caballeros, ¿queréis saber qué faz presenta esta dictadura? Mirad a la Comuna de París: ¡he ahí la dictadura del proletariado!” Friedrich Engels . Introducción al texto de Marx La guerra civil en aFrancia.18 de marzo de 1891.

Nuevo Curso