Novedades

Nuevo Curso

Estos castigos que deja la determinación humana de medir el tiempo, de tomar datos, de pautar el momento, sabiendo claramente o simplemente intuyendo que la acción es vana , falta de realidad y solo concebida en  la impotencia. Esos momentos castigo, que nos impone, son estos de la recurrencia de los 24 de marzo.

Ese decir presente del día nominal del calendario y que a la vez  emerja la ausencia y esa angustia que es lo único que el capital dejo en el ruedo con espíritu igualitario. Ausencia de ellos , de los que no volvieron , y la de los que retornaron pero se quedaron allá, impedidos de seguir con aquello de que cuando cae un compañero otro toma el fusil.

Son momento de castigo, porque la muerte es lo único que puede imponerle a la vida, sobrevenirle y espejarla para que lo que es siga siendo de otra manera. Sin embargo ese otro modo , tomo una artera ruta de envenenamiento reformista que produjo esto que es, esto que nos toca sobrevivir.

El 24 de marzo , desde Raúl Alfonsín hasta hoy , nos castiga con mentiras, con burlas, con estafas que no son esas de las monedas cripto, sino del sentido de un legado, que no penetra lo suficiente en nuestra joven vanguardia de trabajadores. Estigmatizar, convertirlos en demonios, mantener vivas y dispuestas a cada instancia las prácticas genocidas desde el Estado, es lo que ha devenido desde la clase dominante.

Sin embargo, esto que veremos en el más bochornoso de los 24 de marzo, a partir incluso de que dicen que es un  feriado , deja la posibilidad de  no olvidar a los olvidadores profesionales, a los políticos apologistas de las fotos, los subsidios y los gritos a la nada, que no es otra cosa que la democracia. la de ellos, la de los explotadores, los parlamentarios y aquel al que le toque el sillón gubernamental de los asesinos sociales, apoderados del crimen. Es la memoria invertida. No es esa de la forma y la lágrima falsa. Es la que nace hoy de la tarea incumplida. Vamos por otra sociedad, por otro hombre y otra mujer emergentes de nuevas relaciones sociales, con libertad y vigencia plena de la justicia como puesta en acto de la colaboración mutua entre los que ya no reconocen clases sociales .

Recuerdo para tener presente a los que en cuarenta y nueve años nos vendieron todas las mercancías de factura capitalista para que se nos oscurezca el entendimiento y confundamos el camino . Acción para tomar la posta y seguir por la emancipación social, el poder obrero y el socialismo.

Si alguien por ventura quiere tener idea de como deja su señal en esta mundo miserable, de relaciones mercantiles y egoísmo individualista, un revolucionario, anticipo en lucha del hombre nuevo, solo tiene que leer este poema, escrito con dolor pero con toda la esperanza abierta y allí encontrará en él , lo que todos buscamos en cada uno de nuestros pasos vacilantes y gastados : la mejor referencia del amor.

ROSA MARIA PARGAS

Hubiera Querido traspasar tu cuerpo,

 hasta diluirme en tu sangre somnolienta,

y conocerme al revés.

y salirme

y verme al verte.

Hubiera querido masticar la noche

y tragarla muy despacio

hasta vomitarla y detenerla.

Hubiera querido que tus pies helados

se quedaran atracados en la cama

y yo atracarme en tu cuerpo cálido

y hacernos esclavos infinitos de las ganas.

Hubiera querido muchos cosas

alargar la distancias de mi cuerpo

abarcarme y abarcarte más…

Entrar, ser vos,

salir, dejar de serlo.

Apretarte, apretarme.

Estar siempre mojada de tus hijos

llenarme las manos con tu pelo,

recorrer con mi lengua las raices de tus cosas,

todo muy rápido, todo al mismo tiempo!…

pero el tiempo se viene y hay que caminarlo para hacerlo.

Porque desde allá, desde donde el carajo está siendo razonado,

y el fusil ya se abre paso entre los dedos

porque el hambre ya se transformó en bostezo largo

y el sueño, como el pan, en un misterio.

Se oye un grito gritado para todos.

el que no quiera escuchar, se irá muriendo…

Hubiera querido tantas cosas, dije,

y no me alcanzó el tiempo.

ROSA MARIA PARGAS

Escribe éste poema en 1972, dentro de la cárcel de Rawson, después de la Masacre de Trelew, pensando q su compañero Alberto Miguel Camps había muerto. Él fué  uno de los tres sobrevivientes de los fusilamientos.

El 16 de agosto de 1977  en Lomas e Zamora, Rosa es secuestrada en un operativo de la dictadura , permanece  desaparecida, fué vista por última vez en el CCD «El Vesubio».

En ese mismo operativo Alberto es asesinado resistiéndolos, combatiéndolos .

Nuevo Curso