Juan Gelman nació en Buenos Aires, 3 de mayo de 1930 Fue Poeta, traductor y periodista , pero por sobre todas las cosas, un militante por una sociedad y una construcción del hombre diversa por el sentido de justicia que la atravesaba , de la actual sobrevivencia donde el hombre se objetiva en referencia a la mercancía .
En el Instituto Cervantes, sitio oficial, le retratan con formato de corrección , agregando que “está considerado como el poeta más importante de su generación”.
Son dos juicios diversos de valoración sobre una persona que perdura en sus textos y sus actos , que parecieran antagónicos, pero que sin embargo emergen complementarios de la perspectiva del emisor. No parecen centrales los premios en una vida, y Gelman recibió muchos , pero el solo hecho de tener que cargar con exilios y desapariciones de seres íntimamente queridos , le da al poeta otra dimensión y consideración que ninguna ofrenda material o reconocimiento literario puede equiparar.
Dice el sitio oficial del Cervantes que “Por su actividad periodística y política vivió en el exilio entre 1975 y 1988, residiendo alternativamente en Roma, Madrid, Managua, París, Nueva York y México. Durante su ausencia de Argentina llega a estar condenado a muerte por la dictadura argentina; sufre muy de cerca el drama de los «desaparecidos» cuando su hijo y su nuera pasan a formar parte de esta dolorosa lista”. Es tal la naturalización del genocidio argentino, que con este texto el sitio pone en relación ambos extremos acudiendo a un causa-efecto, es decir , porque militaba políticamente, le paso todo esto que , lagrimas de cocodrilo mediante , les resulta difícil de sostener .
Sin embargo, es bueno saber para que en su juventud colabora en el periódico Rojo y negro. Es uno de los fundadores del grupo de poetas «El pan duro» y es también secretario de redacción de Crisis, director del suplemento cultural de La Opinión y jefe de redacción de Noticias. También ejerce como traductor en la UNESCO y que desde 2007 colaboró con el periódico Página 12.
Poeta adscrito al realismo crítico, consigue un estilo particular partiendo de un realismo crítico y del intimismo. Son constantes en su poesía la presencia de la cotidianeidad, el tono político, la denuncia y la indignación ante la injusticia.
La proximidad en el tiempo, de este aniversario de su necesario permite un imaginario , que implica abusar del calendario para poder volver a reunir a Gelman con el agraviado compañero Osveldo Bayer con quien escribió en colaboración “exilio”. Pareciera que esta emergencia del tiempo se prodiga para dejar un mensaje claro. “hay que seguir” ,nada esta agotado, ni mucho menos “cancelado”
Y porque hay que seguir, lo mejor es darle la palabra:
GOTAN
Esa mujer se parecía a la palabra nunca,
desde la nuca le subía un encanto particular,
una especie de olvido donde guardar los ojos,
esa mujer se me instalaba en el costado izquierdo.
Atención atención yo gritaba atención
pero ella invadía como el amor, como la noche,
las últimas señales que hice para el otoño
se acostaron tranquilas bajo el oleaje de sus manos.
Dentro de mí estallaron ruidos secos,
caían a pedazos la furia, la tristeza,
la señora llovía dulcemente
sobre mis huesos parados en la soledad.
Cuando se fue yo tiritaba como un condenado,
con un cuchillo brusco me maté
voy a pasar toda la muerte tendido con su nombre,
él moverá mi boca por la última vez…..
—
Nuevo Curso