Nuevo Curso

Benedicto Ortiz es el candidato que no habita en las urnas. Habita en el recuerdo y la acción de la vanguardia trabajadora y señala el camino de la emancipación.

Se escuchan pretendidos balances desde todos los partidos que conforman el FITU, en los días posteriores a cualquier elección que se produzca en el país desde aquel octubre de 1983 en el que fuera electo el operador político de la burguesía que reunía las condiciones de mayor habilidad para la transición de cambio formal de régimen de dominación , tal vez habrá que cerrar los ojos, memorizar todo este período y buscar, buscar afanosamente algo que permita inferir que las expresiones políticas que ponen en acto los lineamientos de Nahuel Moreno o más laxamente los de Pier Lambert, jamás hicieron una mala elección ni revisaron sus actos de campaña ni su objetivo estratégico de ser la pata izquierda de un régimen burgués reformista en alianza con algún sector del peronismo en cualquiera de sus diversos relatos, asimilando de una u otra manera las direcciones etapistas del cambio social que nacieron del frente popular, y el Stalinismo con su concepción de la posibilidad del socialismo en un solo Estado.
Minutos después del ayer la dirigente de mayor visibilidad de uno de esos partidos, tal vez el que más acabada e indisimuladamente desarrolla esas tácticas y estrategia, se mostraba exhibiendo un libro que la tiene como objetivo excluyente de su texto en el predio de la Sociedad Rural como si nada hubiera sucedido y su aparato de difusión daba cuenta del “éxito” en los procesos electorales de la jornada-
En Salta: ” El Frente de Izquierda y de los Trabajadores se consolidó como quinta fuerza en la Capital, con 12.521 y 4.75% de los votos, que si se suman a los que obtuvieron otras listas de la izquierda alcanzan a significar un importante espacio del 10% aproxidamente en la ciudad de Salta. Una destacada elección de la izquierda que expresa el rechazo a las políticas de ajuste del gobierno provincial y nacional, y de defensa de la voz de las y los trabajadores y juventud salteños…..” Habría que preguntarse que implica una elección destacada y que habilita a sumar al guarismo del FITU los votos de otros partidos, porque de ser así , la pregunta es porque no fueron juntos si todos compartían la posibilidad de ser objeto de una sumatoria. Finalmente la no obtención de cargos, relativiza la acción política , en tanto para que militar si luego la elección es destacada , aún cuando no se logra acceder a cargo alguno, máxime cuando la campaña omitió hablar de socialismo como objetivo estratégico y se centró en la difusión de fotos y no de ideas emancipatorias del orden capitalista expresivas de una política de clase.
Este domingo Jujuy renovó 24 de las 48 bancas de su Legislatura Unicameral.
➡️A nivel provincial se impuso el Frente Jujuy Crece con el 38 %, seguido de La Libertad Avanza con el 21 %. Tercero salió el Frente Justicialista con un 10%, seguido muy de cerca por el Frente de Izquierda que hizo una gran elección con el 8,5 % %.
➡️ En San Salvador de Jujuy la izquierda hizo una gran elección y salió tercera con más del 12 % de los votos, ampliamente por arriba del peronismo.
➡️El Frente de Izquierda conquistó dos nuevas bancas, consolidando un bloque de 5 escaños en la legislatura de Jujuy. También renovó una nueva concejal por San Salvador. El Frente de Izquierda superó de este modo el piso proscriptivo, que es del 8-9 % de los votos aproximadamente para ingresar a la Legislatura, uno de los más altos y antidemocráticos del país. Es un régimen electoral armado para los partidos que gobiernan para los dueños de la provincia.
➡️ Los referentes legislativos del Frente de Izquierda serán Natalia Morales, Gastón Remy, Miguel López (el 10 de junio rota con Leonardo Rivero), a quienes se suman en diciembre Alejandro Vilca y Lamia Debbo. En simultáneo, en el Concejo Deliberante de San Salvador estarán presentes Keila Zequeiros, Guillermo Alemán y, desde diciembre, Melina Doguino. En el Concejo Deliberante Humahuaca estará Alfredo Ayarde y en el de Palpalá, Julio Mamani, Betina Rivero y Elías Ortega.
Visto esto, cabe preguntarse ‘¿por qué la Izquierda Diario, dice “ De acuerdo a los datos oficiales, la izquierda, con más de 30.000 votos, superó el piso proscriptivo, que es uno de los más antidemocráticos del país, y con una gran elección amplió su bloque legislativo, que ahora será de cinco escaños en la legislatura provincial? y lo exhibe como resultado favorable.
En sentido inverso, desde Infobae, los redactores de ese medio , relatan la advertencia más obvia de estos datos, manifestando expresamente que : El caso más emblemático fue el de Alejandro Vilca, diputado nacional y candidato que se había presentado por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) en Jujuy. Después de un rutilante 25% en los anteriores comicios legislativos, esta vez apenas superó el 8,5%, retrocediendo tanto en representación como en potencia electoral.
Si se tiene presente que durante un año y medio FITU hizo del luchismo y la agitación el eje de su intervención , con fotos de sus militantes en marchas de jubilados, LGTB, o de la Universidad y participación en la marcha del 24 de marzo detrás del peronismo , siempre alentando a la huelga con responsabilización a la dirigencia sindical, los resultados son estos que se exhiben. Mas si se tiene presente la cantidad de propaganda lanzada sobre los hechos represivos vividos en Jujuy con su reforma constitucional.
Esto plantea una respuesta en dos polos. O bien las cosas en su materialidad no son así , por fuera de los grandes centros urbanos y se piensa el país solo desde esos sitios específicos, o bien la táctica histórica del golpeo y erosiono , pero pienso en las bancas no tiene referencia inmediata ni en el voto ni en los actos de gobierno que en sucesión a esas acciones se producen desde el poder. En todos los casos la política del avestruz, con referencia a esta encuesta que se vivió ayer no parece ser la mejor señal para saber cual es la ruta revolucionaria.
En San Luis “el Frente de Izquierda y de los Trabajadores – Unidad (FIT-U) compitió en la categoría de Diputados en el departamento de Pueyrredón, el distrito más importante de esa provincia. La lista estuvo encabezada por Johana Gómez, docente y ex candidata a gobernadora en 2023, y acompañada por Valeria Barrionuevo, también docente.
Allí, en una campaña con enormes desventajas con los partidos de régimen y tras una campaña hecha a puro pulmón y solidaridad desde abajo, obtuvo más de 1500 votos (1,51 %).
En este caso se repite nuevamente la apelación también hecha en los otros dos, de la adversidad de las condiciones de militancia y el escaso presupuesto para la propaganda. Con ello no se hace otra cosa que confesar la adaptación al régimen , porque si las condiciones materiales para hacer una campaña , solo se reducen al poderío económico el camino elegido también siempre ha de resultar inverso, es decir , adverso y desigual, con lo que extendiendo el análisis , la opción por obtener cargos electorales resulta de difícil concreción, dejando sin recursos tácticos para la continuidad de la lucha , que reiteramos esta concentrada en esta hipótesis de lograr poder por vías institucionales. 1.51 % habla por sí solo sobre la incidencia de la política nacional del FRENTE en estos espacios territoriales del país.
En Chaco, la suerte no fue muy distinta. El Partido Obrero, que fue con lista propia, obtuvo unos 9.000 votos, que la dejó con el 1,82%, a una gran distancia de los 232 mil que obtuvo la coalición oficialista de Chaco Puede + La Libertad Avanza, que ganó los comicios.
En definitiva y por fuera de los magos que escriben balances la palabra decepción es tal vez la que mejor califica todo el fenómeno a partir de sus expresiones particulares coincidentes .
En Salta, la coalición que lideraba en el ámbito nacional el Partido Obrero obtuvo un magro resultado, con porcentajes que estuvieron muy atrás de lo previsto. el candidato Claudio Del Pla cosechó un 4,28%, quedando relegado al quinto puesto. Toda la dirigencia de la izquierda nacional, como la diputada Vanina Biasi, y el referente del Partido Obrero nacional, Gabriel Solano, habían apoyado la lista salteña. No alcanzó y los postulantes quedaron fuera de las bancas en disputa.
Es tiempo de tomar nota de estas encuestas no contratadas sino reflejadas por la voluntad manifiesta de quienes fueron a votar. Pero a esa orfandad de votos, hay que añadirle lo más relevante, que ya se vió de manera explicita en Santa Fe días atrás, que es LA AUSENCIA SIGNIFICATIVA DE VOTANTES.
Esa parece ser la tendencia de repudio a esta política de partidos y parlamentarios que conforma practicas sucesivas de cretinismo y abandono explícito de la determinación estratégica de cursar la construcción organizativa de una política de clase por parte de la vanguardia, convertida mecánicamente en agentes de propaganda, vendedores de votos que pocos compran.

Es tiempo de advertir que la institucionalidad forma parte de la acción política, pero en ningún caso su vector principal. La manera inveterada de la reiteración y ocultamiento profesional de la exclusiva táctica electoral con sus magros resultados en termino de ascenso de la lucha de clases, no puede ser admitida por la base militante y de conjunto por toda la vanguardia obrera.
Es precisamente en el contexto narrado, que todas estas organizaciones tan convocadas para presentar libros y hacer de la realidad social una simple extensión de la vida universitaria , dejan ver su vuelo corto y su mermada percepción de lo real por sustitución de la lógica-ideológica de aparatos autoproclamatorios.
Es tiempo de advertir, que una marcha o muchas marchas no son por sí misma indicadores de un cambio de comprensión de lo que nos toca sobrevivir , en la media en que entre una y otra los que ocupan el espacio callejero pueden hasta colisionar en intereses en pocos días. Una mujer peleando por derechos desde su condición de género, tal vez a la semana siguiente se pronuncie en contra de un paro, o haga lo necesario para vencerlo e ir a su lugar de trabajo, peleando en esa confrontación con otra mujer que el 8 de marzo estaba a su lado.
El factor conglobante y constructor de una posible totalidad orientadora en orden a la puesta en acto del programa socialista, solo puede partir desde la noción de clase social, y de que los partidos produzcan esa necesaria política de clase.
Sin necesidad de llenarse la boca, con charlas reiteradas sobre los “azos” como comúnmente suele hacerse por el reformismo, la referencia de un 30 de marzo de 1982, puede dar alguna orientación relativa a cual es el camino habilitado para llevarnos como trabajadores a otras situaciones socialmente superadoras de este espacio de miseria y barbarie al que estamos sometidos.
Muchos años atrás , en una entrevista con el periodista Diego Genoud, Saúl Ubaldini la recordaría así: “La jornada más maravillosa para mí fue la del 30 de marzo de 1982, antes de Malvinas, cuando salimos a la calle y fuimos detenidos. Pero fue una movilización masiva, con una sola tristeza: la muerte del compañero Benedicto Ortiz. Después fue el pueblo el que reaccionó. Desde los balcones tiraban macetas a la policía, de todo. Yo creo que apresuró el camino hacia la democracia. Fue una jornada maravillosa, no tuvo el brillo del 17 de octubre pero yo creo que tuvo la valentía misma del 17 de octubre”.
quel día de 1982, una columna de 700 personas copaba todo el ancho del trayecto de la calle Mitre hasta Pedro Molina. Se movía rumbo al Centro Cívico, hacia lo que sería una parada táctica, un compás de espera improvisado porque se sabía que el paso de la columna principal venía retrasado con Mario Zaffora a la cabeza. La protesta había sido organizada por la CGT en todo el país en medio de un clima agónico, de inminente rebelión contra la política económica de un régimen que le negaba al pueblo la libertad.
Ese día se había iniciado con una huelga general cuyo acatamiento en Mendoza fue prácticamente total. Faltaba coronar esa gloriosa jornada con la entrega en mano de un petitorio al gobernador Bonifacio Cejuela. Por entonces la autoridad militar montaba un gran operativo para blindar todo el perímetro de los alrededores de la Casa de Gobierno. Cuando el reloj marcó las 17.45, en el horizonte de la vereda norte de Pedro Molina se empezaba a dibujar una escena de horror.
Un camión de Gendarmería sorprendió a todos en contramano. A los manifestantes no se les ocurrió otra cosa que hacer flamear las banderas argentinas y entonar las estrofas del Himno Nacional. De ahí en más todo sucedió vertiginosamente. De entre los 20 gendarmes que bajaron del camión con fusiles FAL sobresalió uno que disparó hacia quien sostenía la bandera. Ese hombre, Benedicto Ortiz, en el acto quedó tendido en el piso boca arriba. Su herida en el tórax era captada con nitidez por las cámaras del Canal 9 que dejarían testimonio visual de todo lo aconteido.
Un nuevo curso de la lucha militante por el socialismo , desde la vanguardia trabajadora, necesita de este contraste y determinarse programáticamente hacia los objetivos emancipatorios que marcan nuestra existencia dentro de un régimen de dictadura de clase que nos impone explotación y opresión.
Nuevo Curso