Tiene presencia efectiva , como herramienta orientadora de la existencia, la premisa que destaca como elemento de comprensión cabal de una acción humana o un hecho, aquello según lo cual se puede juzgar la calidad de una persona, una enseñanza o un postulado práctico, por sus resultados o acciones, en lugar de solo por sus palabras o apariencias.
Si se quiere, una extensión de este saber instalado en la comprensión general del pueblo, esta reflejada en la tradición marxista, donde la teoría constituye una dimensión fundamental de la práctica de transformación en tanto, como advertía Lenin, “sin teoría revolucionaria no hay movimiento revolucionario”, había advertido Lenin.
En el mismo sentido, una actitud básica de rebelión en la vanguardia de los trabajadores en lucha militante , se presenta diferenciada en sí del resto de las posibles acciones humanas con una diferencia esencial que esta dada por su congénita radicalidad , lo que hace que la teoría se busque, y se construya sobre la marcha de la experiencia realizada , razón por la cual los actos y los hechos prevalecen en última instancia como materia prima de las elaboraciones intelectuales y priman en la presencia actualizada del programa revolucionario dentro de la organización con forma partido que pueda desarrollarse en el mismo proceso en búsqueda de posicionarse como dirección de ese encadenamiento dialéctico de sucesos y experiencias en el plano concreto de lo real.
Las declaraciones, las acciones de propaganda discursiva que pueda emprender la militancia de vanguardia, si bien reconocen un programa partidario , ese mismo programa nunca puede ser un recetario dogmático predispuesto de antemano y entre cuatro paredes por un núcleo de personas sino de los datos emergentes de lo real existente en el estadio de lucha de clases en que nos encontremos objetivamente.
o, incluso, eludiendo los recetarios por entonces al uso que —al igual que hoy— rechazaban la lucha armada y el carácter socialista de la revolución latinoamericana. Sin duda, el Che pertenece a una tradición clásica de revolucionarios en el seno de la cual se otorga a la cultura, a la teoría y a la ideología un lugar privilegiado en el conflicto de clases. Para esa tradición cada decisión política, cada acción, cada iniciativa, cada ruptura o cada alianza suele fundamentarse y legitimarse mediante una apelación a la reflexión teórica. Aunque el carisma, la mística, la confianza y la autoridad moral se ganan en la lucha .
Por todo esto, y como lo ha señalado Nestor Kohan de manera insistente en todas sus colaboraciones como intelectual orgánico de la clase trabajadora, “mal que le pese a la caricatura racionalista y brutalmente economicista del marxismo vulgar, la presencia de la subjetividad en la política constituye un dato difícilmente soslayable” Lo que sucede es que el pensamiento marxista se niega a separar “los hechos” más inmediatos de las grandes teorías que los explican y comprenden; la táctica coyuntural de la estrategia a largo plazo; la más pequeña o tímida lucha reivindicativa del ambicioso proyecto de revolución mundial. En suma: nada más lejos de este pensamiento que el culto oportunista del “aquí y ahora” y la celebración acrítica y mediocre de “lo posible al alcance de la mano”. ….…” Lejos de todo pragmatismo inmediatista y de todo desprecio posmoderno por “los grandes relatos”, el marxismo ha intentado desde su nacimiento comprender cada acontecimiento y cada estrategia política a partir de una visión social del mundo…”
En ese contexto, hoy podemos leer publicado y difundido desde el sitio de la abogada Miryam Bregman por Facebook, lo siguiente:
LA DOBLE VARA DE LA JUSTICIA, O CÓMO SE PROTEGE A LOS PODEROSOS.
El diputado Espert supo reclamar que a Nicolás del Caño y a mí nos apliquen “CÁRCEL O BALA”. El 19/12/23 presentamos una denuncia en su contra en la justicia federal. También lo impugnamos como presidente de la Comisión de Presupuesto de Diputados; eso nos valió que nos corte el micrófono y nos agreda.
En el canal TN le preguntaron a Espert qué quería decir con “bala”, él lo aclaró: bala de verdad.
El día que uno de nuestros abogados Matías Aufieri presentó esa “explicación” como ampliación de denuncia, advirtiendo que desde el gobierno se empoderaba a particulares y fuerzas policiales contra la oposición, él mismo fue baleado por la Policía Federal de Bullrich y perdió la visión de un ojo. Le tiraron a la cara. El juez Ercolini se quiso sacar la causa de encima, van 18 meses y no hay una sola indagatoria llamada.
El fiscal Pollicita dijo que los dichos de Espert no constituyen delito alguno, irónicamente defendió la “libertad de expresión”, pero no es una persona cualquiera, es cercano al presidente y al poder, como demuestra la causa que en su (increíble) defensa se armó en San Isidro. Eso sí, el fiscal le aconsejó que no continúe expresándose así. Un fiscal que da consejos…. Todo muy distinto a lo que hacen cuando la supuesta víctima es Espert.”
La cita de lo publicitado, nos impone exponer el acto y la declaración , tal como lo venimos señalando. Para eso apelamos a otra cita, extraída del pensamiento de Salvador Benesdra, quien en forma ficcional pero certera se ocupó de señalar, por referencia de uno de los personajes de la novela “El traductor” que:
“Cuando uno piensa ese tipo de cosas la percepción del mundo se transforma por un instante hasta en sus mínimos detalles. Uno deja de ser una ínfima pieza sometida a los vivenes impredecibles de un gigantesco engranaje y desarrolla un poder que lo hace protagonista de todo lo que importa, aunque sea por la vía subrogada del mero conocimiento, de la captación de la información de manera exclusiva, sin la intermediación común al resto de los mortales. Pero cuando uno está sano de la cabeza la sensación no se prolonga más que un instante, es solo un pantallazo fugaz que huye ante el esfuerzo de uno por no perder el tiempo que se necesita para indagar posibilidades más plausibles que expliquen lo que se trata de averiguar con los datos disponibles por los sentidos ordinarios y probados …”
Por fuera de esta referencia literaria orientativa, lo cierto es que lo publicitado por Bregman con giro de indignación formal, es en última instancia, lo inverso de lo que se sigue de la tradición marxista revolucionaria a la que aludíamos en el inicio .
La doctora Bregman deja ver con lo que expone en su texto, lo que ella y su partido entienden por tareas políticas que centran sin reparo alguno, en una militancia con comentario de abogado en pasillos de tribunales.
El texto publicitado en redes que hemos transcripto , traduce en ese sentido,un relato casuístico y ninguna referencia relativa a, de qué manera se relaciona una causa penal con un imputado del elenco de políticos gestores del interés burgués, que le han seleccionado como un técnico de cualquier equipo que necesita un jugador agresivo y conflictivo para cuando el partido lo requiera , aún cuando no sea un virtuoso con la pelota , con la lucha de clases y el objetivo estratégico de emancipación social que conlleva la lucha por el socialismo, que individualiza la denominación de su partido, aun cuando no lo hace su discurso ni la denominación del frente que integra que continuamente habla de izquierda sin aclarar en que orden social se da esa posición espacial y que implica ese significante en cuanto a contenido programático.
En el mismo sentido , acude a la política tan frecuente de buscar figurar y victimizarse, mencionando actos del diputado de la libertad avanza y ella y su compañero Del Caño como víctimas, cuando en realidad y si se tiene presente lo que implica la representación política, esos hechos son perjudiciales para los trabajadores en su vanguardia en lucha y obstáculo para el desarrollo de una política de clases.
PTS , Bregman, y demás sustituyen constantemente sus devenires y las tribulacines de sus acciones abogadiles, con los de aquellos a que llaman a votarlos es decir, a quienes quieren representar. Eso no es otra cosa, que una política de aparato que es la que le ha impedido en décadas superar su marginalidad política.
Finalmente, la selectividad política, no es de los jueces o fiscales, sino del derecho penal en sí. Eso Bregman lo conoce, pero como frecuentemente hace política acudiendo a denuncias, con lo que le comprenden las generales de la ley solo habla de falta de equiparación de trato de las causas, alentando la falsa conciencia en los lectores de que podría ser posible un derecho penal no selectivo, extremo que implicaría una suerte de suicidio para esa herramienta represiva del poder burgués, porque le desnaturaliza en sí y lo torna carente de sentido.
Bregman milita con el principio de igualdad ante la ley, que es un principio abstracto y de la república burguesa, oculta el rol del Estado que institucionaliza esa forma de opresión de clase y oculta toda referencia a la construcción necesaria del poder de la clase trabajadora con lo que queda claro que resulta la izquierda del régimen y no de los trabajadores.
Aun así, si finalmente por vía hipotética, se lograra que el diputado al que alude fuera efectivamente juzgado, ello impide la continuidad de la explotación y la opresión de la clase trabajadora y los sectores de población económicamente sobrante y la reproduce mostrando el buen funcionamiento de las instituciones burguesas objetivo al que sin duda aspira la abogada quejosa.
La miseria, la explotación y la revuelta en el pensamiento consciente de los trabajadores contra el orden social capitalista en miras a la edificación de su política autónoma e independiente de clase , que brotan de las propias laceraciones sociales a los que no somete ese modo de producción que traduce en explotación y opresión , e incluso todo lo que pudiese ser entendido como desgracias individuales de cada trabajador “en sí”, de esas que cotidianamente se combaten apechugando y peleando en el rincón de cada uno y motoriza la búsqueda de colaboración en otros trabajadores por equivalente experiencia, no entran en las aventuras procesales de la Dra Bregman y los pasillos de tribunales, por la sencilla razón que esos edificios del poder del Estado de la burguesía, son inmunes a toda posible superación de las consecuencias de una sociedad de clases .
Nuevo Curso