Si existe un riesgo en el camino del conocimiento de los fenómenos sociales que operan en una sociedad de clase como la impuesta por la burguesía con su revolución democrática hace siglos, es la no advertencia o negación de un extremo esencial de esa estructura que indica que la política burguesa se desarrolla en el marco de la competencia permanente de sectores y su diferenciación al interés de esa clase tomada como totalidad conceptual .
Esto implica no otra cosa que : constantes realineamientos que tras su aparente incidencia contradictoria y señalamientos de crisis no dejan de encubrir el objetivo interés común de la apropiación inmediata o extendida del valor generado por los trabajadores en tanto fuerza de trabajo puesta a su disposición .
El sector de la vanguardia trabajadora, que intenta construir una expresión política de esa clase independizada de los burgueses no puede advertir este elemento del fenómeno político, en todas sus manifestaciones exteriores o de apariencia que deja ver la lucha de clases.
Es desde esta comprensión, que la independencia de clases, la realización activa en los hechos y actos militantes de una política de los trabajadores y su organización en forma partido, exige tener presente esa circunstancia a la vez que en forma conjunta, advertir que esto no significa ignorar o despreciar las diferencias de esos sectores al interior de la burguesía y sus pujas por el control de la gestión del poder burgués , en particular en referencia a la institucionalización de sus intereses a través de los dispositivos legales que emanan del Estado.
Sin embargo, en acciones y declaraciones donde no puede computarse la ignorancia o el error como atenuantes en tanto devienen de las figuras visibles de organizaciones que reconocen una tradición ideológica que se ha desarrollado en el país desde 1950 y sin interrupciones en adelante , hasta llegar a nuestros días , donde una de las fracciones de ese tronco ideológico por referencia al día internacional de los trabajadores describe la situación afirmando que:
Este año nos encuentra ante un 1° de Mayo, día internacional de lucha de la clase trabajadora mundial, en una gran pulseada contra el gobierno ultraderechista de Milei y su plan motosierra -que también aplican los gobernadores-, apoyado por Donald Trump y el FMI….
hace falta un nuevo paro de 36 horas y un plan de lucha nacional. Esto es lo que vamos a ir a reclamar el 30 con el sindicalismo combativo y el Frente de Izquierda, participando de la marcha con una columna independiente
Y el jueves 1° de Mayo impulsaremos distintas iniciativas políticas en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, con recorridas por distintos barrios, mesas de difusión, locros, peñas, charlas. Y en las provincias participando de distintas iniciativas unitarias. Diciendo Basta de Milei y FMI. El peronismo no va más. Vamos con el Frente de Izquierda, en las calles y en las elecciones por más diputadas y diputados. Por una salida obrera y socialista. En apoyo al heroico pueblo palestino y a las luchas en el mundo contra este capitalismo imperialista de Trump y todos los gobiernos
Dentro del mismo contexto que queremos puntualizar, también destacamos que el PTS convocó a un encuentro partidario en Ferro, con un texto que no alude en forma directa a pesar del sentido histórico del día internacional de los trabajadores al objetivo estratégico de la clase que tiene por su condición tareas emancipatorias necesarias e imprescindibles.
Todo lo que se afirma sin embargo , gira en torno de la simple negación de lo dado en los escenarios de miseria social que proyecta el orden dominante frente a la crisis que enfrenta la reproducción del capital, sin advertirse que si la militancia solo implica esa negación e impugnación esa misma actitud concreta agota el sentido de la militancia, ya que por su simple desarrollo, reafirma lo negado y no lo supera.
En otros términos , todo es anticapitalismo, que en nuestras tierras se circunscribe a un ataque directo a la gestión de gobierno colocándose tácticamente a la espera de una mayor fuerza parlamentaria posible si se obtienen resultado electorales favorables en las elecciones de medio término y a las resultantes de la decadencia pronunciada que se deja ver en apariencias dentro de un sector del peronismo k
Por eso la convocatoria se apoyaba en :” vení a escuchar a Bregman, Del Caño, Vilca, Luca y nuestros referentes. En las comisiones y durante toda la tarde, no vamos a discutir solamente cómo recuperar el salario, terminar con los despidos o conseguir el 82% para los jubilados. Es lo primero, es cierto. Pero no alcanza. Porque las miserias que vivimos tienen raíz en los proyectos políticos que vienen gobernando hace años y ahora Milei quiere terminar de hundirnos. …. “
Tras la actividad y sin que esto implique un balance de la misma por quienes la materializaron , dejó ver la síntesis de esta expresión política, por fuera de su atildado aparato propagandístico y el dominio sobre sus bases militantes que expone en este tipo de “encuentro” con pretendidas comisiones que habilitarían participación en contexto de obediencia a las direcciones previamente trazadas y expuestas desde la dirección , se expresa en el posteo de una militante en las redes que une los extremos que hemos descripto, citando a su vez un tramo del discurso de uno de los oradores, que casualmente es un candidato en las elecciones en CABA.
En ese sentido dice la militante por Facebook haberse sentido conmovida en la ocasión y da cuenta de esa conmoción de esta forma:
Resumen de una gran jornada de encuentro, debate en comisiones y mucha reflexión (de esas que llenan de fuerzas para seguir peleando). ……Además de las fotos, lo resumo compartiendo una frase que dijo ayer @lucabonfante_ en su intervención y que representa mucho de lo que vivimos y nos llevamos de este Encuentro obrero/estudiantil….
«No hay nada más lindo que sentir que uno está aportando a una causa colectiva. Cuando en la cotidianidad, en los laburos y en las cursadas se pone todo gris, y aparentemente no aparecen colores a la vista, momentos como este parecen un arcoiris. Cuando el fuego crezca tenemos que estar ahí».
Al parecer la imagen del fuego, la hoguera si se quiere ha de ser encendida por otra gente, lo importante según lo indica el “candidato” que construye su sueño en el parlamento, será estará ahí cuando se encienda ,con lo cual queda claro que la militancia no tiene responsabilidades con la generación de la chispa que la enciende y mucho menos con lo que tenga que ver con las razones o el para qué se enciende, ya que no participa de esa operación sino que lo que hay que hacer es presentarse cuando ya sea una realidad. De paso la carga futurista de “lo que vendrá” casi irremediablemente con un determinismo sin fundamento, libera de que nada deba hacerse hoy en ese sentido de construir una nueva sociedad en la que los trabajadores dirigen y desde su clase emancipan a toda la sociedad del yugo propio de toda sociedad de clases.
Eso explica también las acciones de acompañamiento constante sobre todo lo que se mueve , incitando solamente a la lucha. Si quienes lo hacen son jubilados allí habrá que estar para mostrar como nos aguantamos los golpes y para que el próximo candidato a diputado, o la referente de máxima proyección esté presta a la foto o al video, pero nadie asocia ni le explica al jubilado mismo con la necesidad de construir el poder obrero , el partido de la clase y el socialismo.
Todo este planteo programático que según la militante dice haberla conmovido no deja ver y por eso le resulta difícil advertirlo , que la ausencia de la clase trabajadora como caudillo de la fuerza política que pudiera emerger de esas situaciones, plantea un cierto reparo de viabilidad positiva para ese simple planteo de negar todo lo generado desde la agenda dominante del poder burgués que no retira ni supera la situación de servidumbre en la que se coloca a la clase trabajadora. No son las situaciones mismas las que tienen la potencialidad que se les pide o se les quiere dar, porque esa situación no es real . Muchos trabajadores incorporados a la vanguardia que lucha y las masas de los trabajadores en sí, sean estos formalizados o no reciben de este modelo de acción política y militancia, herramientas conceptuales de interpretación de los que le sucede en lo cotidiano y la necesidad de derrumbar el orden social montado políticamente desde el poder burgués y sus realidades existenciales de explotación y opresión.
En esta línea directriz, en esta perspectiva de acompañar con presencia, pero objetivos diversos de la liquidación del poder burgués, la forma de manifestación directa de la crisis de dirección que dominaba como premisa los últimos desarrollos de León Trotsky aislado y en el exilio forzoso hasta su muerte.
Por todo esto es que se hace necesario señalar la operación política que subyace en la generalización e identificación del FITU con los planteos de León Trotsky y el profuso uso de la categoría Trotskismo, para que así se los visualice, de modo de dejar abierta la crítica a ese sector , reanudando el formato Stalinista de la confusión ideológica como obstáculo para la realización de las premisas programáticas de la revolución socialista-
La asimilación del FITU con Trotsky no es otra cosa que un uso ideológico intencionado para desmerecer la perspectiva de la lucha con objetivos revolucionarios En el FITU anidan las tendencias ideológicas que emergieron tras la segunda guerra mundial y nada tienen que ver con los planteos bolcheviques que Trotsky pudo desarrollar en otro contexto histórico de la lucha de clases ejerciendo en soledad y aislamiento la defensa del marxismo , previo a esa conflagración bélica en defensa del marxismo y con sus aportes teóricos circunscriptos a la tesis de la revolución permanente y las herramientas teóricas de la lucha contra el fascismo a través de la táctica del frente único, y la ampliación del concepto categorial del desarrollo desigual y combinado .
Nuevo Curso