Nuevo Curso

LA LEY y lo real. El fracaso de las formas jurídicas se concentra en una sola norma no escrita pero vigente: “Sálvese quien pueda”

La posibilidad que otorga ver que las noticias que la cultura hegemónica centra en un solo balcón de la capital federal, y en medio de la ola polar que azota a gran parte del país, se confirmó el fallecimiento de Marcelo Alejandro Ceccarini, un abogado penalista de 56 años que había sido hallado esta semana en situación de calle en la ciudad de Corrientes.
Cuando el invierno llega entregando su mas profunda esencia, con muy bajas temperaturas y el servicio meteorológico nacional indica para esta semana temperaturas que oscilan los cero grados, con máximas de 10°la cantidad de personas en situación de calle viene aumentando y a lo sumo pasa a ser considerada por los productores televisivos como un dato más de las particulares situaciones de existencia que nos impone el frío.
Hay que advertir en este caso que los rigores sociales propios a la existencia en condiciones de explotación y opresión que sufren quienes tienen en el ofrecimiento de su fuerza de trabajo como único recurso para satisfacer sus necesidades entre las que lógicamente se encuentra la vivienda, el abrigo y la atención de salud, se tornan más agudas en aquellos que desplazados del sector formal de la economía se ven obligados a existir en lo que suele designarse con claro signo de eufemismo , situación de calle.
Los gobiernos por diversos factores, no actualizan cifras con censos. Los datos oscilan pero el incremento de personas en esa condición se reflejan a simple vista por el incremento que en CABA llega a una estimación que varia entre 10 y 12mil seres humanos expuestos a condiciones de intemperie. En Rosario, las cifras oficiales dan una cantidad aproximada a 800 personas pero se estima que esta es mayor porque hay muchos que eludieron los censos municipales por temor a ser detenidos, ya que es muy frecuente que se dé esa circunstancias por las normas que habilitan a la policía a privar de libertad por averiguación de identidad y antecedentes penales, hasta diez horas, plazo que nadie sabe indicar como se cuenta ya que la hora de ingreso a las comisarías pueden ser aleatorios, tal como trágicamente lo atestigua el caso Franco Casco, quien luego de estar en comisaría su cuerpo sin vida apareció flotando en el río Paraná.
Sin embargo, en lo que todos los informes coinciden cualquiera fuese la urbe de la que se trate es que han aumentado las personas en situación de calle, que con estas temperaturas es un eufemismo que reemplaza y encubre a la probabilidad de muerte por hipotermia, ya que el cuerpo pierde calor más rápido de lo que puede generar.
A través del Decreto 373/2025, que modifica la Ley de Situación de Calle y Familias Sin Techo, el Gobierno nacional le transfirió la responsabilidad por la atención de las personas en situación de calle a las provincias.
Además, se estableció que la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia será la nueva autoridad de aplicación, con la función de coordinar acciones entre jurisdicciones y monitorear el uso de los fondos transferidos en caso de asistencia nacional.
Expertos advierten que la medida diluye responsabilidades nacionales y alertan sobre el posible cierre del Programa Integrar para la inclusión de personas en situación de calle y familias sin techo y otros planes a los que hace referencia la ley. Esto último lo evidencia un cambio en el perfil de la población sin techo, que en forma objetiva marca la incapacidad para dar vivienda digna que tiene el poder burgués, con un aumento de familias completas que entran en la mentada “situación de calle

Nuevamente, y por este fenómeno cruel no extraído de la imaginación sino de la objetividad de lo real existente, y en este caso desde el escenario de barbarie que implica la situación , a lo que se le suma una dosis más al drama que conforma nuestra actualidad en las relaciones social , se demuestra la vacuidad de las políticas enunciativas de derechos subjetivos, que en ningún caso llegan a tomar realidad, porque el propio Estado que las impone con forma de ley, determina también desde su institucionalidad las condiciones de reproducción del capital que en gran medida son las fuentes materiales de estos específicos casos de ubicación de los seres humanos en la marginalidad.
Nuevamente se impone por sobre las políticas de derechos subjetivos y tratamiento de diversidad , se impone el derecho como herramienta funcional a la reproducción del capital, agotando el desvío que implica abordar el síntoma social en forma abstracta y no las relaciones de producción del capital que son mayoritariamente la fuente de tal situación. Los programas de asistencia, los refugios transitorios y otras intervenciones no hacen otra cosa que paliar como técnicas de reducción del dolor, la incapacidad que tiene el orden social capitalista para hacerse cargo de los dramas humanos que él mismo genera.
Para quienes a diario desde la propaganda del poder burgués, bombardean en el plano ideológico utilizando todas sus “armas” comunicacionales que tienen como propósito mostrar la presunta caducidad de las categorías analíticas de Marx, habrá que puntualizarle frente al escenario descripto que ya en el siglo XIX Engels en «La situación de la clase obrera en Inglaterra», describe y analiza cómo las condiciones de vida y trabajo impuestas por la burguesía a los trabajadores, como largas jornadas laborales, pobreza extrema y falta de acceso a la salud, causaban la muerte prematura de muchos de ellos. Engels consideraba que esta situación constituía un «asesinato social», donde las clases dominantes eran responsables de la muerte de los obreros a través de la explotación y la negligencia.
Desde entonces y lejos de la caducidad de todas estas afirmaciones debe considerarse al escenario descripto en la actualidad, en tanto manifestación directa de la miseria, como una consecuencia directa del sistema capitalista. La búsqueda de la apropiación del valor a toda costa, en particular en escenarios de crisis en la reproducción del capital, lleva a la burguesía a ignorar las condiciones de vida de los trabajadores, lo que a su vez provocaba enfermedades, accidentes y una disminución de la esperanza de vida de los trabajadores en especial de quienes componen lo que en plano científico se identifica como “población sobrante”.
La categoría “crimen social “ha sido retomado en tiempos recientes para analizar fenómenos como la desigualdad social y sus consecuencias en la salud pública, así como para discutir las responsabilidades de las instituciones y las clases dominantes en la perpetuación de la pobreza y la exclusión social.
Nuevo Curso