Hay que decir inicialmente, que tomamos esta referencia documental porque la consideramos una suerte de mojo y faro a la vez para la definición de la actividad militante de vanguardia a la hora de tener una indicación precisa de cuáles son sus objetivos relativos a la acuciante cuestión del poder y los mecanismos de su construcción en contexto social de lucha de clases.
El documento lleva como título original: “Tesis Central de la FSTMB”, se aprobó en el Congreso extraordinario de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), realizado en Pulacayo el 8 de noviembre de 1946.
En referencia directa a esas tesis y su necesaria proyección en las vísperas de un nuevo 1 de mayo en tanto día internacional de los trabajadores, corresponde básicamente decir en harás de las necesidades de método y contenido que se le presentan acuciantes a la joven vanguardia de los trabajadores que se expresarán en la próxima jornada, que se trata de un programa sindical, pero con evidente proyecciones políticas en tanto deja planteado en su desarrollo, la revolución necesaria aplicando a la realidad específica de la estructura social y productiva boliviana, la teoría de la Revolución Permanente de que oportunamente sistematizara León Trotski
En ese sentido también es destacable que utiliza el en la definición del pliego reivindicatorio de la central obrera que lo emite, el empleo de la postulación de demandas transitorias para el desarrollo y desenvolvimiento de la lucha de clase y su paso al enfrentamiento armado por la consolidación del poder obrero.
También por primera vez se plantea como objetivos estratégicos de la clase obrera la Revolución y Dictadura Proletarias, que serán impuestas a través de la vía insurreccional.
El documento, si bien tiene matriz sindical, en tanto enuncia los problemas particulares del sector minero y del contexto histórico de los trabajadores boliviano tiene y tuvo proyecciones políticas en tanto da cuenta de una política autónoma de la clase trabajadora enunciando los intereses generales de la clase, y su objetivo estratégico ubicado en la emancipación social y política y desarrollado en el marco de la revolución y dictadura proletarias, todo en razón del lugar que ocupa esa clase en el proceso de producción y del desarrollo de la sociedad capitalista explotadora y opresora.
El texto en lo que tiene de proyección como documento en el presente, recepta una de las tesis del el Manifiesto Comunista señalando que en Bolivia en concreto se transitaba en una instancia histórica general de lucha de clases en tanto la clase obrera busca organizarse como tal y desarrolla una actividad política específica por sus intereses y en base a ellos absolutamente autónoma de otras clases, constituyéndose en partido.
En definitiva, las tesis y su desarrollo en el tiempo inmediato por los obreros de las mineras remiten a la adopción de la determinación estratégica de desarrollar una política revolucionaria de clase
En el espacio de la negación, las tesis denuncian la presencia exacerbada del apoliticismo, de base social en los sectores más atrasados en el nivel de consciencia de su condición de trabajadores y la pequeña burguesía desorientada por los efectos de las políticas económicas del régimen burgués
En ese sentido Pulacayo, pone el acento en el combate a la política burguesa que encubre la imposición de sus intereses a los obreros por vía del apoliticismo y el despliegue de la relación de representación política por medio de la ideología concentrada en norma jurídica superior en la Constitución Nacional y la premisa según la cual el pueblo no delibera ni gobierna sino por sus representante elegidos periódicamente por medio del sufragio.
En Pulacayo fue señalada la necesidad histórica de que la clase obrera, convertida en caudillo de la nación oprimida, conquiste el poder e instaure su dictadura. Se de una meta que debía ser lograda a través de la lucha cotidiana de los explotados expresando de ese modo un salto en el nivel de conciencia política revolucionaria en el espacio de la clase trabajadora.
Todo esto no desmerece el lugar destacado de los sindicatos en tanto instancia mínima de organización a la que puede adscribir un trabajador que lo hace de manera instintiva frente a los conflictos que e puedan engendrar de modo directo de la relación laboral explotadora a la que esta encadenado para sobrevivir vendiendo su fuerza de trabajo a un empleador En otros términos, es un desarrollo de matriz instintiva, no programática concentrado en demandas económicas surgidas desde la propia relación laboral
Es el modelo históricamente concentrado por la Segunda Internacional a comienzos del siglo XX por el cual , los partidos socialistas miembros actuaban sobre los sindicatos buscando el logro de ese tipo de planteos o demandas formuladas a las patronales en particular y todas esas reivindicaciones terminaron definiendo un programa que se dice “mínimo” por referencia a la pretensión máxima de construcción de una nueva sociedad por expulsión de los mecanismos sociales que dan lugar a la burguesía como clase dominante.
La socialdemocracia encontró en los sindicatos a sus mejores puntales ya que a través de la militancia de los obreros contenidos en ese tipo de organización la expresión política partidaria se fue paulatinamente deslizado por el plano inclinado del reformismo. Sin embargo, la misma evolución del proletariado ha determinado que la acción política partidista modifique profundamente las tareas
La acción política revolucionaria, por oposición y en sentido inverso, en período preparatorio de propaganda, se encamina a orientar a la línea de la independencia de clase y de la materialización de los objetivos estratégicos de los trabajadores.
Sin embargo, hay que dejar en claro, que nada autoriza a sostener por más desarrollo y combatividad que pueda exhibir la labor sindical en el marco del programa mínimo que el sindicato pueda sustituir al partido revolucionario. Los sindicatos llamados combativos de resultar ello así en plano de realidad y no meramente declamatorios , son en definitiva una forma elemental de conformación del frente único de clase, en tanto la contención sindical de todo trabajador en sí por su sola condición , supone la heterogeneidad ideológica y política entre ellos y la imposibilidad de aplicar en su seno el centralismo democrático que es una forma metodológica de fundación específica de la organización política con objetivos estratégicos revolucionarios.
Con mejor formulación, Guillermo Lora , expuso en plano teórico, la conclusión practica extraída de la experiencia del desenvolvimiento de la lucha de clases que “Cuando se trata de dirigir a los explotados hacia la conquista del poder y de consolidar la dictadura del proletariado, el sindicato más avanzado muestra sus tremendas limitaciones y la imposibilidad de realizar dicha tarea central de la lucha revolucionaria.”
Las premisas enunciadas bajo la forma de tesis en la revolución permanente continúan por sus alcances proyección y amplitud de formulación , al encontrarse el orden social en desenvolvimiento crítico bajo formas imperialistas , en un proceso de guerras , convulsiones y escenarios materiales de barbarie y severo ataque a las condiciones de vida en el planeta , siendo la expresión del método marxista de nuestra época y hacia ellas debe volcarse el análisis críticos de los fenómenos que emergen de la confrontación de clases en estadio en el que no han llegado aún a darse las condiciones de un enfrentamiento armado directo , con encuadre de guerra.
Todo esto significa básicamente, que la determinación militante de la vanguardia trabajadora contenida y organizada por la forma partido, se ve marcada por la comprensión y asimilación de que los hechos vistos en sentido histórico dan cuenta que las premisas que impulsaron la revolución burguesa han tomado dentro de ella un espacio de parcial cumplimiento y es la clase trabajadora en tanto sujeto revolucionaria la que debe hacerlas realidad directamente en el marco de los objetivos diversos de la revolución socialista condicionados todos ellos por el objetivo de concretar la emancipación social a través de una sociedad sin clases sociales contenidas en su interior.
Dicho en otros términos, estamos en un proceso de transformación de una situación ya alcanzada pero insuficiente por las tendencias contradictorias que se siguen desenvolviendo a otra que impulsa esas tendencias y las realiza en el contexto de las necesarias tareas contenidas en el programa socialista de la dictadura proletaria en tanto poder obrero.
La Tesis de Pulacayo tiene un necesario punto material y conceptual de apoyo al que remite la adhesión-aplicación de las definiciones estratégicas y metodológicas de la revolución permanente, en tanto parte de la certidumbre de que revolución y dictadura proletarias constituyen tareas del presente y no de un futuro lejano, para la vanguardia militante trabajadora y su organización política en forma partido .
En ese orden de ideas, debe propagandizarse y enfatizarse en todas las instancias de la militancia orientada por tareas de preparación de la revolución socialista, toda referencia teórica y practica que permita a la clase trabajadora comprender , que que separa, y concluye contraponiendo, la estrategia y la táctica y el distanciamiento abismal entre programa mínimo y máximo , es conforme a la situación de desenvolvimiento crítico del capital , reaccionaria y en definitiva contraria a la posibilidad emancipatoria de los trabajadores explotados y el resto de los sectores sociales que pudieran encontrarse en situación de opresión. Los oportunistas y los reformistas también hablan de las bellezas del socialismo sobre todo cuando asimilan al día internacional de los trabajadores , los primeros de mayo, como una jornada de celebración, pero en lo cotidiano y trascendente, añaden, que la lucha por su materialización debe postergarse para un futuro indeterminado, en espera de que las ‘condiciones políticas se presenten excepcionalmente favorables, y que, mientras tanto, es conveniente realizar las más sorprendentes piruetas, a fin de alcanzar algunas ventajas momentáneas de mera sobrevivencia que el propio desarrollo de las contradicciones del sistema más temprano que tarde termina por licuar.
La militancia cotidiana bajo estos parámetros expone a los trabajadores en especial a su sector juvenil a la frustración porque pierde como referencia del hacer diario y rutinario, el propósito estratégico de construcción del la revolución y su expresión inmediata de poder, la dictadura proletaria, diversa por el vértices de las más profusas variantes que pueda exhibir la república democrática burguesa.
“El hecho de que el proletariado se convierta en amo del aparato estatal constituye la premisa que permite la transformación de las tareas democráticas en socialistas, es decir, que la revolución se convierta en permanente, no en sentido de la permanencia indefinida de la agitación o de la posibilidad de que la clase obrera tome el poder no importa en qué momento, sino como la tendencia hacia la destrucción de toda forma de opresión de clase.”….. La clase obrera no se limitará, como anotan los clásicos del marxismo, a tomar el aparato estatal burgués, sino que lo transformará profundamente y esto desde el primer momento. Desaparecerá la división del Estado en tres poderes, supuestamente independientes e iguales entre sí, y se procederá a fusionar las atribuciones legislativas y ejecutivas en las organizaciones de masas de características soviéticas (creadas por los. explotados durante su incorporación a la lucha por la estructuración de la dictadura proletaria), que seran los verdaderos órganos de poder” Guillermo Lora “Significado y proyección de las tesis de Pulacayo
Nuevo Curso.