«A fines de abril de 1949 Oskar compra un cartel de propaganda. Es uno de los más conocidos, de los más difundidos, pero sobre todo es el análisis del sistema capitalista más eficaz que se haya publicado. Es la célebre pirámide que se imprimió por primera vez en 1910…..En la cúspide un rey como los que se ven en los naipes, lo flanquean dos jefes de Estado vestidos de frac….En el siguiente nivel , tres sacerdotes…en el siguiente nivel, precisamente en el punto de corte del centro de la pirámide están los militares que orientan dos cañones apuntando y llevan uniformes de los Estados Unidos, …en el siguiente nivel descendente hay una gran mesa a la que se sientan acaudalados burgueses con las copas en alto y toda la imagen da la impresión de un atracón desenfrenado . …finalmente en el último nivel, la base sobre la que se sustenta toda la pirámide , allí están los trabajadores aguantando apretujados el peso sobre sus hombros… a la izquierda se advierte el intenso aleteo de unas banderas rojas…»
«Aquel cartel de propaganda se convierte en un libro de texto para Oskar y Elvira. Al mismo tiempo es un reto y una exigencia. Elvira dice que solo haría falta que alguien más se pusiera debajo del nivel mas se pusiera en el nivel más bajo para que la pirámide se volcara hacia atrás y se derrumbara entera ….»
«Oskar y Elvira por la tarde van a la manifestación y la siguen en el último tercio. Cantan dos veces todos los versos de la Internacional y tararean la melodía de Hijos del trabajo. …En el Folkets Park, el parque del pueblo habla el presidente del partido socialista . No aborda otra cuestión política concreta que no sea la construcción de vivienda y la continuidad en la construcción de hogares para jubilados. Habla de los lavaderos colectivos y termina con una alusión a la confederación internacional de sindicatos libres que se reunirá ese otoño en Londres …..»
» Por la noche, sentados en la cocina, mientras hablan de la manifestación Oskar señala de pronto el cartel que eta en la pared….curiosamente, piensa, es como si unos cuanto de los que están en lo más bajo de pronto pudieran subiré encima de la mesa mientras que su puesto soportando elpeso de la mesa lo ocupan otras personas…Pero la pirámide no deja de ser pirámide en ningún momento …no ganan menos porque nosotros ganemos un poco más y tampoco mandan menos, aunque nosotros tengamos cierta capacidad para decidir si es que la tenemos.»
» ¿Y que podemos hacer? Pues hacernos comunistas. Ellos son más directos. Aunque no son suficientes. Pero pueden llegar a serlo. (Henning Mankell. EL HOMBRE DE LA DINAMITA.pag.166.)
El actual orden capitalista en crisis de reproducción, posee una característica distintiva en tanto ha posibilitado que esos antagonismos de donde devienen las clases se hayan simplificado concentrando los antagonismos haciendo que La sociedad en su conjunto se configure cada vez más en dos grandes bandos hostiles, en dos grandes clases enfrentadas: la burguesía y trabajadores, todo ello a pesar del despliegue ideológico que busca posicionar lo diverso por sobre cualquier totalidad.
Es un dato de la realidad que el poder burgués dominante a través de las formas jurídicas de la institucionalidad estatal , tal como supo indicarlo Marx, «ha acabado con en las aguas gélidas del cálculo egoísta». Ha reducido el valor personal al valor que se realiza en la operación de cambio mercantil con la mediación del dinero , y en lugar de las innumerables libertades consagradas e irrevocables, según lo indica el texto constitucional , ha instaurado esa única e inadmisible libertad negativa que instituye el marcado por su mero desenvolvimiento. En una palabra, estamos existiendo en una explotación descarada, descarada, directa y brutal.
En ese contexto descriptivo, también distinguen nuestra realidad por la revolución constante de la producción por el desarrollo de medios tecnológicos a ella incorporados, la perturbación ininterrumpida de todas las condiciones sociales, la incertidumbre y la agitación constantes en el cotidiano existir de los trabajadores. Todas las relaciones fijas y rígidas, con su séquito de antiguos y venerables prejuicios y opiniones, son barridas a mano de la prevalencia ontológica del vacío y la negación de toda certeza; todas las relaciones que emergen novedosas , devienen transitorias en sí, y se vuelven anticuadas antes de que puedan consolidarse. Hoy más que nunca, como también ya lo indicaba Marx, todo lo sólido se desvanece en el aire, todo lo sagrado es profanado, y el hombre se ve finalmente obligado a afrontar con serenidad sus verdaderas condiciones de vida y sus relaciones con los demás».
Asimismo, las distintas variantes de la ideología generada por los distintos sectores que se integran la burguesía en tanto clase dominante, de conjunto obstaculizan esa determinación voluntaria de los trabajadores haciendo que en la actualidad , según lo dejan ver las distintas convocatorias para este nuevo día internacional de los trabajadores en el mejor de los casos no sea otra cos que luca por defender la sociedad existente y su régimen constitucional y legal , enterrando las ideas y acciones del cambio revolucionario que están en la esencia y la naturaleza de la designación histórica de esa fecha, y las razones objetivas que la fundamentaron.
Por el contrario, la máxima expresión discursiva que pueda escucharse mañana o esta tarde de 30 de abril, por más que se alegue el dudoso carácter independiente que algunos sectores políticos pretendan discursivamente acordarle, solo se concentran en el llamado a transitar caminos militantes que impliquen en su sentido específico la acumulación de pequeñas reformas y la expansión de formas más participativas en la toma de decisiones en todos los ámbitos.
Con todo esto se pretende declarar por inserción naturalizada en el discurso de sentido común la naturalización de la caducidad preordenada de toda tarea y organización política militante que se implique en el objetivo estratégico de la emancipación social de los trabajadores y con su dirección la de toda la sociedad barriendo la dictadura del capital y su forma republicana , materializando una nueva sociedad, con nuevas relaciones sociales de producción cuya justicia se imponga a través del principio «de cada cual según su capacidad, a cada cual según su necesidad» es un principio del comunismo popularizado por Karl Marx en su obra «Crítica del Programa de Gotha», que significa que cada persona debe contribuir a la sociedad según sus habilidades, y que la sociedad debe proveer a cada individuo según sus necesidades y no, según las resultantes productivas de su trabajo específico.
Necesitamos no sólo diagnósticos y denuncias discursivas de la injusticia que provee el orden social capitalista en su desenvolvimiento crítico que pueblan nuestros escenarios existenciales, sino también su necesaria implicancia en un objetivo estratégico de transformación revolucionaria, luchando incluso contra los que desde una pretendida representación de los trabajadores han dejado de tenerla presente.
Necesitamos tareas y construcciones teóricas diseñadas desde el balance pertinente a esas tareas sobre la realidad que resulten convincentes y con proyección desde el presente en miras de imponer el poder obrero y el programa socialista centrado fundamentalmente en el principio de justicia que ha dejado expuesto el marxismo desde sus escritos fundacionales.
Los trabajadores por fuera de los obstáculos de naturaleza subjetiva en la formación de nuestra comprensión de lo existente que plantea la ideología del poder burgués dominante y las funcionales expresiones del reformismo-oportunista en su exaltación unidimensional de la labor parlamentaria, ampliamente nutrida de cretinismo, están en la clara comprensión de que solo se sobrevive mientras encuentra trabajo, y que solo lo encuentra mientras su trabajo incrementa el capital. Estos trabajadores, que deben venderse a destajo, son una mercancía, como cualquier otro artículo de comercio, y, en consecuencia, están expuestos a todas las vicisitudes de la competencia, a todas las fluctuaciones del mercado.
Recientemente en su premiada novela «Arderá el viento» Guillermo Saccomanno, lo ha expuesto con crudeza en uno de sus pasajes, donde narra una escena escolar desde donde hace proyecciones que anidan sin dudas, en los pensamientos de cualquiera de nosotros y de muchos de los que pongan su cuerpo asistiendo a los atomizados actos convocados en relación y forma ritual con el día internacional de los trabajadores.
Dice Saccomanno:
» En la pared, un mapa del país, al lado, otro de las islas. Desde arriba del pizarrón, San Martín ya viejo, la mirada adusta dominando el aula. La señorita Amanda habla sobre la idea de igualdad ante la ley y la justicia. Lazlo ocupa el último pupitre de la clase. Desde ahí puede ver las nucas de sus compañeros, los rapados, los teñidos, las que se afeitan de un lado, las de pelo azul y rojo, piercings en las orejas, tatuajes en el cuello. Y aunque parezcan distintos son todos iguales, en unos años ya estarán ellos casados, ellas preñadas o dando la teta reproduciendo seres iguales a ellos porque la función debe continuar, agachando la cabeza, haciendo delivery, manejando un remís, haciendo changas con su padre albañil o barrenderos de la municipalidad y ellas en una tienda, mucamas por ora, empleadas en un super , atendiendo un kiosco, cortando uñas en una peluquería. No le prestan atención a la señorita Amanda, aunque sí se la prestaran , sus destinos no serían distintos. Están demasiado tarados por la pobreza, la cumbia, la birra y el faso, como para fabular un rescate mínimo…»
Pese a ello hay que decir que en esta actualidad, con esta descripción literaria pero real, que es ilustrativa de los haceres y pensamientos absorbidos por la nada existencial solo reproductiva y en el hoy , los trabajadores , desde su vanguardia, aún reconocen pese a todo, su desarrollo histórico , y estan advertidos de manera consciente o inconsciente que no forman una masa incoherente y dispersa, porque la historia de las ideas demuestra que la producción intelectual se transforma junto a la materialidad de la existencia y es ese posicionamiento el que habilita apelando a un nuevo 1 de mayo día internacional de los trabajadores a redoblar el esfuerzo propagandístico de la necesidad estratégica de la revolución
Esa propaganda necesita de la actividad práctica de la vanguardia obrera socialista implicada en la advertencia a la masa de trabajadores explotados y oprimidos que todo el movimiento histórico no se concentra en manos de la burguesía cualquiera fuese su ocasional sector políticamente activo en apariencia de oposición a la gestión de gobierno ´porque de lo contrario, si ideológicamente se ubica a la clase trabajadora en esa acción como furgón de cola ,cada victoria que pudiera así obtenerse es una victoria para la burguesía y no para los intereses de nuestra propia clase.
Activar solo contra una gestión política sumando esfuerzo militante con cualquier sector de clase ajeno a nuestros intereses de emancipación social, con acciones signadas por objetivos inmediatos o específicos nacidos de los efectos coyunturales de las relaciones sociales de producción de matriz explotadora y opresivas , es un error político que impide se desarrolle una política autónoma de clase y la organización partidaria constituida en dirección de la participación política de la masa trabajadora en todo cuanto esta pudiera tomar expresión.
La lucha por la vigencia de libertades democráticas extendidas por el orden jurídico burgues a los individuos , no es un fin específico de la lucha obrera, sino solo un medio para facilitar esa determinación voluntaria de enfrentar las relaciones sociales capitalistas y sus consecuencias opresivas y explotadoras. La democracia burguesa formal, preferible al bonapartismo en el que se embarca la actual gestión de gobierno , es solo una fachada que disfraza la dictadura del capital. El mensaje contenido en la propaganda militante exige indicar con precisión que los trabajadores podemos llegar al poder , no en el marco formal de la democracia burguesa sino por la vía revolucionaria , por lo que emerge la necesidad de bases de apoyo en organizaciones de clase de democracia obrera en el interior del Estado de la burguesía y la emergencia de una nueva dirección política para esas acciones por vía del partido emergente de esa realidad.
Nuevo Curso