Novedades

Nuevo Curso

LA CLASE EXPLOTADORA MUESTRA SU ROSTRO. LAS FICCIONES JURÍDICAS LA MAQUILLAN

Economic crisis that will affect the world grow of inflation and fuel price. Bankruptcy and declining stocks

.

En estos días, la palabra defraudación, fraude, ha mutado en su uso cotidiano y el discurso político dominante en el elenco permanente de esta reedición siglo XXI de la troupe de Martín Karadagian y sus titanes en el ring por el concepto jurídico definitorio del delito de Estafa. Como si no existieran ya en exceso abogados, infinidad de opinadores mediáticos,  y de los que ensayan en las redes avanzan sobre el capítulo específico del Código Penal y recitan con impostura y al estilo de un catecismo laico el art. 172 y sus derivados.

Sin embargo, la prevalencia en todo discurso de la forma jurídica  trae su consecuencia inmediata de desplazamiento de lo real por lo ideal, de lo concreto sustituido sin solución de continuidad,  por el relato descriptivo de un fraude descripto  en una norma  legal que como tal y siendo una norma prohibitiva, porque es un ley penal exige una interpretación restrictiva y no extensiva de sus elementos.

Más temprano que tarde surgirá un jurista con poder, léase un fiscal o juez, facultades que le son entregadas por el poder burgués y cuestionará esa caracterización jurídica , dejando la especie en la cuestión moral y de ahí a nuevamente al mundo de la representación ideal de lo bueno y lo malo.

 Finalmente, el problema se manifiesta socialmente por propaganda a favor o en contra, dentro de los parámetros de lo jurídico en la medida que todo se lee en eje rotativo sobre el Derecho de Propiedad .

 Por último,  no hay que perder de vista, que los reproches se leen desde el cuestionamiento a una acción que afecta la propiedad de moneda virtual y lavable, de procedencia no explicada .

 Ese parece ser el drama de una sociedad que no tiene particulares perjudicados y cuya economía no se rige por el empleo extensivo de esas monedas cripto. En el mismo momento el gobierno reprime, facilita una inflación controlada , emite moneda, crea bonos de deuda , que sí van a generar perjuicio , a la vez que no provee de medicamentes, servicios esenciales de agua , gas , electricidad a buena parte de la población , pero en ningún caso es cuestionado de la manera que se hace en esta ocasión .

Con todo esto, no parece dar lugar a dudas que la agenda la pone el poder burgués y presurosos todos corren a buscar como desplazar un aparato político por otro , nunca a terminar con este orden social y su estructura jurídico-institucional

Todo esto es lo que suele indicarse desde hace mucho tiempo como una comprensión intencionalmente falsa de lo verdadero para presentar a esa comprensión como lo real. Una muestra de no encontrar el rumbo y hacer ideología. Se sustituye el hecho base el de las cripto y solamente se pone el acento en el fraude. Luego el fraude no se puede probar o al menos es materia contingente de prueba y no de realidad, más allá de que y no hay instancia donde hacerlo.

El conflicto real, el fenómeno social en sí , no es que exista un Estafador y la condición de ese sujeto , en la medida en que siendo una figura jurídica y tratándose el suceso socialmente real desde una relación ideada en una norma penal la posibilidad del fraude se relativiza y siendo relativa, también es relativa la condición del presunto sujeto activo.  Lo cierto sin embargo, es lo inverso.  El problema son las relaciones sociales y el orden social que se desprende de ellas y las reproduce. Si no se señala esa cuestión, dificil encontrar caminos de superación.

Contrariamente a lo esperado, lo real , lo objetivo es que todo el orden social capitalista que se reproduce a diario se monta en base a  la ilusión burguesa que separa lo existente en dos espacios paralelos que como tales no se tocan ni se contaminan, por un lado   la actividad de producción e intercambio y por otro las clases sociales, las contradicciones y las necesarias confrontaciones devenidas en  luchas políticas.

Frente a este embuste que como  los adquirentes de las cripto, toda la sociedad adquiere transformandolo en sentido común consensuado , lo que debe prioritariamente advertirse por la propaganda militante socialista es que ,todas las condiciones de la producción, de la circulación, de la distribución de la economía real están dominadas por la existencia de las clases sociales, por su relación social de producción y la lucha de clases. Esa premisa borra la posibilidad de todo fraude en su misma escena de gestación y lo elude en su faz de mero acto preparatorio.

No hay producción económica abstracta sino real y contingente. No hay intercambio mercantil  en condiciones de intercambio libre y voluntario en un mercado imaginario realizados por sujetos en igualdad de condiciones  , ni hay distribución «pura».

En realidad y por fuera de lo que sentencia la economía política que produce el poder burgués por vía de sus intelectuales orgánicos, todas estas situaciones que hemos mencionado, son fenómenos económicos reales ,  procesos intersubjetivos,  que tienen lugar bajo relaciones sociales que son, relaciones entre clases sociales, antagónicas, es decir vínculos conflictivos en un marco general de , lucha de clases. Por eso cuando cualquier variable de la economía es cuestionada y relativizada por los exponentes de una clase , a lo que asistimos es a un estadio particular de la confrontación entre las clases existentes en la realidad misma.

En el mismo sentido, si lo real es el proceso de producción tal como lo afirmamos, esa producción material supone la existencia de «fuerzas productivas»; donde la «fuerza de trabajo»  que es abstracta pero se concreta y corporiza en los trabajadores que a la vez  ponen en acción instrumentos de producción y esa combinación permite la emergencia de un producto mercantil que contiene valor.

Dicho esto, lo que resta decir y que constantemente se oculta en las emergentes imágenes que construyen la apariencia, es que las fuerzas productivas son puestas en acción en el proceso de trabajo bajo la dominación de las relaciones sociales de la producción, que son relaciones de explotación de una clase por otra.

 Si hay obreros, se debe a que son trabajadores asalariados,  y si lo son es que por serlo son sujetos pasivos de una  explotación de perfiles específicos que impone una clase sobre otra.

La existencia de las clases antagónicas, está inscrita, por lo tanto, en la producción misma, en el corazón mismo de la producción: en las relaciones sociales de la producción. Esta es la verdad que ningún embuste político disfrazado de ciencia, puede ocultar  y que la vanguardia de trabajadores debe propagandizar por las vías que encuentre pertinentes abandonando el simple negacionismo de lo dado , y con ello la búsqueda oportunista de un chivo expiatorio, para montar su propio rito sacrificial . Olvidan quienes así actúan, que ese mismo rito, solo adquiere legitimación cuando el poder burgués teme la posible venganza de la clase a la que explota en cotidiano y se ve obligado a entregar la cabeza de su gestor político para preservarse como clase .

Los mecanismos técnicos de la producción las formas sucesivas de la organización en el proceso de la producción  dan el perfil concreto a la existencia material e histórica de las relaciones de producción capitalista.

Es por lo tanto, comprar un embuste economicista  y naturalizarlo como cierto  cuando se da por cierto que las fuerzas productivas están separadas y en paralelo  de las relaciones sociales de producción.

La incidencia del factor subjetivo en todo fenómeno social y  la búsqueda de que el mismo tome configuración concreta a través de la  comprensión de modo consciente por los trabajadores de sus necesidades emancipatorias de esas relaciones de producción surge  como emergente de su experiencia concreta  y de los significantes teóricos que aporta el programa socialista difundido por la vanguardia organizada en partido-programa .

Por eso , a diferencia de todo lo que se pregona políticamente en nuestra sociedad desde el siglo pasado a la fecha, el comunismo no es una resultante a la que conviene esperar para aspirar a situaciones emancipatorias, sino un modo que la militancia de la vanguardia obrera debe exhibir a su clase de conjunto como el punto de partida de todo cambio y el contenido necesario que ha de nutrir ese cambio leído como superación de lo dado.

El comunismo, debe ser propagandizado no como un futuro abstracto , sino como un modo de vivir el presente con sentido militante de transformación concreta de las relaciones sociales de producción dominante. En esa acción real y no deseada, Marx hizo históricamente su aporte dotando al trabajador de un método y categorías- herramientas de comprensión de la situación variable y contingente en la que se posicionan históricamente los trabajadores. Comunismo, es ruptura con programa del presente y las relaciones sociales de producción que lo han generado tal como es y no como lo deseamos. El pasado y el futuro son momentos del presente.

La vanguardia de trabajadores debe despojarse para converger en que la clase mayoritariamente se despoje. El contenido mismo de esa liberación, de esa ruptura es el comunismo y es precisamente eso lo que no permite su   asimilación con un proceso histórico concreto vivido históricamente por una sociedad en particular dentro de los límites institucionales de un Estado.

“La revolución debe dejar que los muertos entierren a sus muertos, para cobrar conciencia de su propio contenido . Allí , en la revolución burguesa, la frase desbordaba el  contenido , aquí  el contenido desborda la frase…”

“Las revoluciones burguesas, como la del siglo XVIII, avanzan arrolladoramente de éxito en éxito, sus efectos dramáticos se atropellan, los hombres y las cosas parecen iluminados por fuegos de artificio, el éxtasis es el espíritu de cada día; pero estas revoluciones son de corta vida, llegan en seguida a su apogeo y una larga depresión se apodera de la sociedad, antes de haber aprendido a asimilarse serenamente los resultados de su período impetuoso y agresivo. En cambio, las revoluciones proletarias como las del siglo XIX, se critican constantemente a sí mismas, se interrumpen continuamente en su propia marcha, vuelven sobre lo que parecía terminado, para comenzarlo de nuevo, se burlan concienzuda y cruelmente de las indecisiones, de los lados flojos y de la mezquindad de sus primeros intentos, parece que sólo derriban a su adversario para que éste saque de la tierra nuevas fuerzas y vuelva a levantarse más gigantesco frente a ellas, retroceden constantemente aterradas ante la vaga enormidad de sus propios fines, hasta que se crea una situación que no permite volverse atrás y las circunstancias mismas gritan:

Hic Rhodus, hic salta!

¡Aquí está la rosa, baila aquí!

( 18 Brumario de Luis Bonaparte . Carlos Marx, cap. 1)

Hoy la sociedad parece haber retrocedido más allá de su punto de partida, en realidad las condiciones de barbarie son impuestas por el poder burgués para recrear aquello de que “El capital llega con barro y sangre”  .  

A la inversa, a los trabajadores revolucionarios  lo que les ocurre  es que tienen que empezar por crearse el punto de partida revolucionario , la situación , las relaciones, las condiciones concretas de las relaciones de producción capitalista declinantes dan el espacio político para hacerlo con organización partidaria, política de clase autónoma emergente del programa socialista y para la reformulación constante de ese mismo programa si la realidad así lo demanda.

Una época se ha cerrado abriendo un más grande desafío. Un nuevo curso, una acentuación de la ruptura por sobre la espera ilusionada de algo por venir que nunca ha de llegar por sí mismo habilitando la lógica reformista claudicante del mientras tanto en la propia sociedad de clases que avanza de espacios civilizatorios a escenarios naturalizados del barbarie.

Nuevo Curso.

Habilidades

Publicado el

3 marzo, 2025

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *